Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Correspondencia entre valores epistémicos y valores o virtudes socioculturales

Imagen
Correspondencia entre valores epistémicos y valores o virtudes socioculturales Los valores epistémicos de la ciencia, son valores antes de ser epistémicos. Forman parte del sistema de valores de una cultura concreta. Definirán en esa cultura cómo se conoce, qué se conoce y qué se ignora. Esta bivalencia de valores epistémicos generales y sus correlatos valores socioculturales muestra la correlación entre: El valor epistémico de Verdad y su valor social que favorece la veracidad y honestidad intelectual, facilita la fiabilidad social. Favorece la libertad de pensamiento. Obstaculiza las actitudes dogmáticas y las devalúa socialmente. En nuestro contexto histórico hemos vivido cómo en la época dura de terrorismo ciertos falsos relatos nacionalistas se convertían en dogmáticos porque desde los poderes políticos locales se estaba faltando al valor social de Verdad. Socialmente se entorpecía la libertad de pensamiento. A...

CLARA IMMERWAHR

Imagen
CONVERSACIÓN DE CLARA IMMERWAHR Y SU ESPOSO FRITZ HABER 2 de mayo de 1915 Hogar de los Haber, Alemania CLARA - Es horrible, Fritz. Es demasiado horrible para poder dejar de pensar en ello. FRITZ – Déjalo ya, Clara. Ya lo hemos hablado hasta la saciedad. Es la guerra.  CLARA – ¡Pero estás utilizando la ciencia para causar daño, mucho daño! FRITZ – La mujeres no entendeis lo que es la guerra. En la guerra todo vale con tal de vencer al enemigo. Y los científicos tenemos que ponernos al servicio de nuestro país, como lo hace el resto de la población. CLARA – No, Fritz. No tienes razón. Incluso en la guerra, en que dices que todo vale, la ciencia no puede utilizarse para tal horror. FRITZ – Calla ya. Las mujeres no comprendeis lo que es la guerra. CLARA - Claro que comprendemos lo que es la guerra. Destrucción, muerte y sufrimiento. Nosotras hemos parido a los soldados que van a luchar, directos a ...

"EL FIN DE LA NATURALEZA" LATOUR

Imagen
         El fin de la naturaleza Latour , en su obra “ Cara a cara con el planeta” manifiesta “el fin de la naturaleza”, refiriéndose a que el concepto de Naturaleza que hasta ahora invocábamos como lo estable y ajeno a nosotros que ha facilitado la vida y nos cobija, donde podíamos buscar refugio en momentos en que la existencia se nos abruma, esa naturaleza ya no existe. Hasta hace pocos siglos la vida que ha ido apareciendo y evolucionando en la Tierra se ha ido adaptando a la naturaleza y formado parte de ella, pero sin capacidad de alterarla hasta convertirla en otra cosa. En los últimos siglos una de las especies que ha ido evolucionando en esa naturaleza indomable, adaptándose hasta el punto de adquirir la capacidad de influir en la naturaleza, la ha empezado a transformar en otra cosa. Ha llegado la época del Antropoceno, la 4a revolución industrial (genética, digital, robótica. Inteligenc...

"GLOBALIZACIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS SABERES DESDE MÉXICO"

Imagen
Circulación y globalización en el s. XVI En su conferencia “Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (150-1620)” el Dr. en Historia de la Ciencia José Pardo Tomás aprovecha un verso del poeta naturalizado mexicano Bernardo de Balbuena para mostrar cómo en el s. XVI México formó parte de una circulación de mercancías y de saberes no sólo hacia España, sino también hacia China, Japón y Malasia. Esta información parte del discurso de la Historia global que se está reescribiendo en las dos últimas décadas. En esta reescritura de la historia se empieza a destacar lo local que quedaba ocultado por lo global. En el s. XVI el comercio ya estaba mundializado, actuando América, México en particular, de centro de “la gran bola”, manteniendo relaciones comerciales con Asia, Japón, China y Malasia sobre todo, así como con España y resto de Europa occidental. ...

La Epistemología Histórica no puede ser “esencialista”

Imagen
La Epistemología Histórica no puede ser “esencialista” La Epistemología Histórica no puede ser “esencialista” ya que atiende al conocimiento y sus contingencias históricas. La EH surge precisamente para analizar y hacer cognoscible la historicidad del conocimiento, el qué y el cómo conocemos en función del entorno sociocultural, el momento histórico, y las facultades cognitivas propiamente humanas. No es ya que el conocimiento tenga una historia, es que la propia naturaleza del conocimiento humano la tiene también. Si las ideas y conceptos del conocimiento intuitivamente parecen esencialistas, pues es lo que nos permite transmitirlo, y su variación en el corto tiempo de una vida humana no es apenas perceptible, la realidad es que tanto ideas como conceptos y conocimientos evolucionan a lo largo del tiempo en función de descubrimientos científicos, de aplicaciones de esos conocimientos, pero también d...

"EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO" de Oliver Sacks

Imagen
“El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de Oliver Sacks El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks escribió esta obra en 1985,  traducida al castellano en 2002. Catedrático de Neurología en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York. Sus obras divulgan de forma amena y sumamente instructiva e interesante los casos de pacientes con lesiones cerebrales sobrevenidas en la edad adulta y la forma en que se enfrentan a los déficit mentales que les provocan y van construyendo otra forma de vivir con las capacidades mentales que les quedan intactas. Ésta es una obra en la que el autor relata casos reales de personas a las que les sobrevino un daño cerebral en la edad adulta y que presentan una lesión que les afecta también el hemisferio cerebral derecho, con la consecuente afectación del sentimiento del “yo” personal. El tema tratado es la relación científica entre el cerebro y la mente a través d...