¿SE PODRIA CONSIDERAR A GOETHE COMO UN CIENTÍFICO?

¿SE PODRÍA CONSIDERAR A GOETHE COMO UN CIENTÍFICO?






Johann Wolfgang von Goethe (1749- 1832) fue un científico alemán, además de dramaturgo, novelista y poeta con importantes contribuciones en el romanticismo.

Pero fue sobre todo científico, interesado en muchos campos del saber empezando  primero por la botánica, la geología y la mineralogía en 1776. Prosiguió con la anatomía: en 1784 terminó un estudio científico sobre anatomía comparada de los mamíferos, para determinar si los humanos tienen el hueso intermaxilar; en 1979 publicó “La metamorfosis de las plantas”. Interesado por el color, comprobando la teoría de Newton sobre el color refractario de la luz, encontró incongruencias. Terminó haciendo toda una batería de experimentos con la luz refractada a través de un prisma de cristal, un superexperimento, como él lo denominaba. Y ese proceso era una superexperiencia.

Encontró que la teoría de Newton no era del todo correcta, la había basado en unas pocas observaciones y había imaginado una generalización demasiado rápido.
La aureola de sabiduría que rodeaba la figura de Newton impidió que sus seguidores le prestaran atención a Goethe, del que se mostraba una imagen de poeta. Siguió investigando, estudiando la anatomía del ojo humano..., leyendo los trabajos más importantes de los últimos 150 años sobre óptica y color. En 1810 publicó “Teoría de los colores” incluyendo descripciones muy precisas de las sombras coloreadas, la refracción, el acromatismo y el hipercromatismo...

Y tomó conciencia de que la historia influye en las teorías, así como la política de la comunidad científica, y las diferentes tendencias en los seres humanos en la forma de concebir las ideas.
Con la experiencia y la visión histórica fue matizando su método científico. En la última década del s. XVIII empezó a interesarse por precisar en qué punto y cómo pasamos de lo que experimentamos a lo que imaginamos. Valoraba la imaginación como la principal facultad humana, pero lo hacía no sólo porque comenzaba el romanticismo, que se nutría de la imaginación, sino porque imaginación había sido hasta Descartes el pensamiento matemático, que pasó luego a conceptualizarse como razonamiento.

Goethe tuvo siempre una preocupación por entender y conceptualizar los pasos del método científico que él había utilizado en sus investigaciones de anatomía comparada del hueso intermaxilar, de la

metamorfosis de las plantas a partir de los cotiledones en distinto tipo de hojas, de la refracción de la luz, de la cromática...
Los investigadores en un primer paso se ocupan de hacer observaciones exactas; en un segundo paso ordenan y determinan lo que ha sido descubierto; el tercer paso utilizaría los datos de los pasos anteriores y la imaginación, añadiendo algo nuevo (teorías, hipótesis). Eso es lo que él hacía.

Proponía que la ciencia tenía que ser interdisciplinar, Los objetos de investigación de las diferentes ciencias se aproximan entre ellos en nuevas e inesperadas relaciones. Comenzó su faceta interdisciplinar atendiendo a la historia natural, la física, la anatomía, la química, la zoología para su primer trabajo científico serio; para su investigación del color indicó que habría que empezar por estudiar fisiología, física y química; pero también habría que estudiar las relaciones significativas con la filosofía, las matemáticas, la práctica artística del tinte y la coloración, con la patología general, con la historia natural, con la acústica.

Mientras en Francia era Laplace la autoridad en ciencia, en Gran Bretaña Humphry Davy y Michael Faraday difundían la ciencia de su tiempo, en Italia Luigi Galvani y Alejandro Volta estudiaban la electricidad.
En Alemania estaba Goethe.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Los LOGROS de una persona dependen más de las expectativas de éxito que de las capacidades"

Tecnologías flexibles o rígidas

EL CÓDIGO GENÉTICO