Introducción a la Historia de la Ciencia "EL PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES"

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA CIENCIA Actividad 3.1

“EL PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES “ según Thomas S. Kuhn

Superado el concepto cronológico de la historia de la ciencia, partiendo de que la ciencia es una actividad humana más, y por lo tanto es también social, que se enmarca en el tiempo, en el espacio, en diferentes entornos económicos, culturales, sociales, políticos, institucionales..., se empezó a considerar que el producto de la ciencia eran las aplicaciones prácticas del nuevo conocimiento científico.

Y se empezó a distinguir una historia interna de la ciencia que analizaba los factores intelectuales que llevaban al desarrollo de las teorías, y una historia externa de la ciencia que estudiaba las repercusiones tecnológicas y sociales de los descubrimientos científicos.
La filosofía analizaba los métodos de investigación de la ciencia, Karl Popper en 1959 plantea que nunca se puede demostrar que una hipótesis sea verdadera, siempre habrá una posibilidad de falsabilidad...

En ese momento Thomas S. Kuhn presenta su obra “La estructura de las revoluciones científicas” , 1962.

Ve la historia de la ciencia como una sucesión de paradigmas, cada uno de los cuales supone una ruptura con el pensamiento y teorías del paradigma anterior. Al cambio de paradigma lo denominó “revolución”, y propugnó que se producía cuando, dentro de un periodo de ciencia normal , en que los profesores enseñaban a los alumnos el pensamiento científico imperante, paradigmático en el momento, los sucesivos estudios iban acumulando datos de incongruencias con la s teorías o líneas de pensamiento dominantes, afloraban nuevos datos que no encajaban...

Cada comunidad científica trabaja a partir de un paradigma simple o de un conjunto de paradigmas relacionados.

Serían los científicos jóvenes, que no asumirían las presiones del poder de los científicos expertos, con poder imperante en ese momento, los que propugnarían un cambio de paradigma, al vislumbrar nuevas teorías que darían cuenta de los datos que no encajaban con las teorías anteriores, resolviendo las anteriores incongruencias de algunos datos recopilados en el proceso de las investigaciones científicas.

Verdad científica, fija y permanente, no es un concepto útil en el proceso de la ciencia.
Y no es útil por ser un concepto teleológico, como meta a alcanzar.

Cada etapa del desarrollo de los conocimientos científicos va produciendo un aumento de dichos conocimientos.

El progreso científico, al igual que el progreso tecnológico que la ciencia ayuda a producir (y que facilita así mismo el avance de la ciencia, en una interrelación continua)es el avance en conocimientos que la ciencia va acumulando a partir del trabajo de las comunidades científicas.

Para una comunidad científica el resultado del trabajo creador exitoso es el progreso.
Pero no suele haber interconexión entre diferentes comunidades científicas, trabajan solo para una audiencia de colegas con los que comparten creencias y valores.

Cuando una comunidad científica renuncia al paradigma anterior deja de leer la bibliografía del anterior paradigma, tendiendo a no tener en cuenta logros anteriores. Considera progreso el cambio de paradigma.
Lo que pondría en cuestión la posibilidad del progreso continuo de la ciencia.

Pero los nuevos paradigmas, que son capaces de resolver problemas extraordinarios que no se solucionarían de otra manera, preservan “una parte relativamente grande de la habilidad concreta para la solución de problemas que la ciencia ha adquirido a través de sus paradigmas anteriores” (T. Kuhn en el capítulo Progreso a través de las revoluciones), con lo que “preservan multitud de las partes más concreta de las realizaciones pasadas y permite, además, soluciones concretas y adicionales de problemas”, con lo que la lista de problemas resueltos por la ciencia irá aumentando.

Cada etapa de ese proceso de sucesivos cambios de paradigama va produciendo la articulación de nuevas especializaciones y nuevos conocimientos.

Esa es la aspiración de la ciencia.

Estoy totalmente de acuerdo. En los últimos 45 años he asistido al cambio de paradigmas en el campo de la psicología:
Haciendo prácticas de Terapia Ocupacional en la Unidad de Psiquiatría de un gran hospital madrileño en otoño en que moría Franco vi, asombrada, cómo psicólogos y terapeutas estaban siendo psicoanalizados durante 3 años, en horas laborales, por los psiquiatras, en aras de una mejor capacitación para tratar a los pacientes. Tres años después, ya en democracia, el programa académico de Psicología en la UNED era psiconalítico. Un año después pasó a un paradigma conductual cognitivo (en la universidad privada de mi ciudad han seguido con el paradigma psicoanalítico hasta fechas recientes). Hoy los avances tecnológicos de finales del s. XX han propiciado los avances científicos de la especialidad neurocientífica cuyos logros científicos han echado por tierra muchas teorías y creencias anteriores.

Y acumulan saberes demostrados científicamente en épocas del paradigma anterior, falsables pero aún no refutados, que muestran su utilidad para solucionar problemas de la mente humana.

Habrá que seguir investigando los problemas aún no resueltos en todos los campos del saber humano, articulando los logros científicos de tantas especialidades, que

investigan con equipos humanos multidisciplinares, aprovechando los avances tecnológicos de otros campos científicos.

Y haciéndonos conscientes de que enfocamos los problemas que a la sociedad y la política socioeconómica le interesan..., y que hay otros problemas sociales , ambientales, globales y locales, que también se pueden investigar en paralelo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Los LOGROS de una persona dependen más de las expectativas de éxito que de las capacidades"

Tecnologías flexibles o rígidas

EL CÓDIGO GENÉTICO