MATEMÁTICAS EN "LOS SIMPSON"
MATEMÁTICAS EN “LOS SIMPSON”
La serie “Los Simpson” esconde muchos guiños matemáticos que profesores aprovechan para animar a sus alumnos a interesarse por las matemáticas.
Angel Ansede, en un artículo, señala algunos.
EL TABLERO DE GALTON, ideado por Galton a finales del XIX. Un tablero vertical perforado por clavos, como una cama de faquir, por el que caen pelotas, generando sucesos aleatorios pues cada bola tiene la mitad de posibilidades de caer a un lado u otro de cada clavo. Tras soltar muchas pelotas su caída formará una curva de campana.
Lo muestran en el capítulo en que Marge Simpson lleva a Bart y Lisa Simpson al Museo de Ciencia.
EL TEOREMA DE FERMAT, enunciado por Fermat en 1637, demostrado por Andrew Willes en 1995:
La igualdad xn + yn = zn es imposible si n es un número entero mayor de 2 y las tres letras son números enteros positivos.
En un capítulo de 1995 Homer Simpson, deambulando por otra dimensión, aparecía rodeado de la expresión P = NP, aludiendo a un problema matemático aún no resuelto.
Y lateralmente se veía el cálculo matemático 178212 + 184112 = 192212 , como un ejemplo que echaba por tierra el teorema de Fermat. Y si nos ponemos a verificarlo con una calculadora doméstica comprobamos que así es. Pero es mera apariencia. Se debe al redondeo que hace la calculadora al mostrar sólo 10 dígitos. A partir del décimo se observa que el resultado no coincida, manteniendo la veracidad del Teorema.
Y lateralmente se veía el cálculo matemático 178212 + 184112 = 192212 , como un ejemplo que echaba por tierra el teorema de Fermat. Y si nos ponemos a verificarlo con una calculadora doméstica comprobamos que así es. Pero es mera apariencia. Se debe al redondeo que hace la calculadora al mostrar sólo 10 dígitos. A partir del décimo se observa que el resultado no coincida, manteniendo la veracidad del Teorema.
NÚMEROS PRIMOS DE MERSENNE, aquellos números primos que además responden a la forma 2n – 1. Solamente se conocen 48, el más alto es el 257885161 – 1; se descubrió en 2013.
En un capítulo emitido en 2006 Homer ha de analizar tres números. Uno es el 8191, igual a 213 -1, primo de Mersemme.
Otro nº que ve Homer es el 8128 = 1 + 2 +4 + 8+ 16 + 32 + 64 +127 +254 + 508 +1016 +2031+ 4064, un NUMERO PERFECTO, igual a la suma de sus divisores.
El otro nº que aparece es el 8208 = 84 + 24 + 04 + 84, un NÚMERO NARCISISTA, igual a la suma de cada uno de sus dígitos elevados a n, siendo n la cantidad de cifras del número.
PROBABILIDADES, un problema de cálculo de probabilidades planteado hace un siglo, uno de cuyos enunciados dice que “Si un millón de monos teclearan al azar en un millón de máquinas de escribir, al cabo de un millón de años habrían escrito todas las obras de Shakespeare”. Se llevó a la práctica en 2003 con un programa que simulaba la acción de los monos: un año después se produjo un pequeño fragmento de “Enrique IV” de 24 letras.
En un episodio de 1993 Homer acude a la mansión del señor Burns donde ve en una habitación mil monos aporreando mil máquinas de escribir.
HOMENAJE A JAIME ESCALANTE, profesor boliviano de Física y Matemáticas que emigró a EEUU, y que tras años de homologación volvió a dar clases, en un barrio con violencia y drogas: “Un profesor de matemáticas que enseñó a jóvenes pandilleros que las ecuaciones diferenciales son más poderosas que las balas”.
Así lo presentan en un capítulo de la temporada 14.
Y la notación hexadecimal, sistema informático de base 16, numerales de 0 a 9, letras de A a F.
Y el bosón de Higgs, la identidad de Euler….y muchísima matemática más.
Los Simpson, serie que surgió en 1989 satirizando el estilo de vida estadounidense, cuenta entre sus guionistas con tres matemáticos y dos físicos.
Comentarios
Publicar un comentario