GRÁFICA con datos estadísticos
Población española en 2019 distribuidos por Comunidades Autónomas, según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE
Andalucía
| |
Cataluña
|
7.489.000
|
C. Madrid
|
6.550.000
|
C. Valenciana
|
4.946.000
|
Galicia
|
2.703.000
|
Castilla León
|
2.419.000
|
País Vasco
|
2.177.000
|
Canarias
|
2.171.000
|
Castilla Manc.
|
2.033.000
|
Región Murcia
|
1.476.000
|
Aragón
|
1.313.000
|
Illes Balears
|
1.167.000
|
Extremadura
|
1.070.000
|
Prin. Asturias
|
1.028.000
|
C. F. Navarra
|
644.000
|
Cantabria
|
581.000
|
La Rioja
|
303.000
|
Ceuta
|
85.000
|
Melilla
|
85.000
|
He utilizado una gráfica de barras porque creo que es la más apropiada para hacer visibles los datos numéricos de población española repartidos por Comunidades Autónomas en 2019 (los componentes de esta representación gráfica: el número de personas que habitan en diferentes categorías, y como tales, las comunidades autónomas), permitiendo hacer comparaciones.
Con un eje y, en el que figuran las categorías de las diferentes Comunidades Autónomas, en el eje x los datos numéricos del nº de personas que tienen cabida en cada categoría.
Una gráfica es un elemento de comunicación para hacer visibles los datos numéricos, una metáfora visual de unas medidas numéricas.
Se la define como “una representación de datos con elementos que hacen visible la relación o gradación que estos datos guardan entre sí”.
La relación entre los datos y los elementos gráficos ha de ser reversible, clara, y ha de permitir que no se pierda la información numérica original.
En el eje x aparece la escala graduada de 0 a 9.000, por 1.000 habitantes (como aparece referido bajo la escala),
Quedan reflejadas las líneas verticales, graduadas en cada tramo de la escala, para facilitar la reversibilidad de los datos, de cara al receptor de la información.
Dada la magnitud de las categorías y el rango tan amplio de dispersión de los datos, de 85.000 a 81410.000, de la estadística elegida, solamente he podido hacerla de esta manera, por lo que he colocado los datos en la gráfica visualizados encima de la misma, para una mayor precisión de lo que las líneas verticales que parten de los datos graduados en el eje x permiten.
“El esquema de notación”, el esquema que yo me hacía mentalmente, era otro: las categorías (las comunidades autónomas) en el eje x, con el nombre de cada categoría debajo del eje, escrito vertical con pequeña inclinación para facilitar su lectura. Otro “esquema de composición”.
Así los datos numéricos irían en el eje y, y las barras, de altura graduada según los datos numéricos referidos a cada categoría, irían verticales.
Me hubiera gustado que, escrito sobre cada barra, tanto sobre éstas horizontales como en las verticales por mí imaginadas, figurara el dato numérico concreto de cada categoría en cada barra referenciada.
No he sabido hacerlo.

Muy bien, Pilar :)
ResponderEliminar