ESTUDIO SOCIOLÓGICO A PARTIR DE DATOS DE REDES SOCIALES VIRTUALES









Imagen de agrupaciones de palabras más utilizadas según su aparición en tuits de respuesta a los emitidos por el Ministerio de Sanidad y Salud Pública. EFE/UPV
I

La Agencia EFE acaba de informar sobre una investigación realizada en base a los datos de una red social, Twitter, a cuyas conclusiones ha tenido acceso.


Se trata de un estudio realizado por investigadores de la Universitat Politècnica de València sobre las respuestas agresivas en la red a los comunicados del Ministerio de Sanidad y a los de Salud Pública.
Se ha centrado en los datos del 12 al 16 de marzo, desde los días previos a la declaración del estado de alarma hasta los primeros días del confinamiento total.

Los investigadores han realizado un análisis lingüístico de 5.254 tuits de respuesta a dichos comunicados. “Con este trabajo, entre otros objetivos, queríamos conocer los marcadores de actitud más frecuentes utilizados en Twitter tras comunicados del Gobierno y, a partir de ellos, mostrar si existe una aceptación del poder en España, así como un respeto a sus decisiones”, informa María Luisa Carrió, directora del Departamento de Lingüística Aplicada de la UPV, coordinadora del estudio.
“Nuestro interés surgió por las noticias de los primeros días, que hablaban de alrededor de 1.700 detenciones y más de 200.000 propuestas de sanciones en España”, añade Alberto Conejero, director del Departamento de Matemática Aplicada e investigador del instituto IUMPA de la Politècnica.

Se ha realizado un “pormenorizado análisis sociolingüístico “ de los comentarios en Twitter tras los Comunicados. Se han revisado hasta cuatro veces los 5254 tuirs encontrados, sumando más de 110.000 palabras.

A partir de estos datos se han identificado los marcadores de actitud, y la existencia o no de respeto al poder en momentos críticos, como son un estado de alarma nacional, el obligado confinamiento y el cese de la actividad laboral. Identifican tres tipos de marcadores: de respeto, de desprecio, y emocionales.

Los marcadores de respeto se usan para agradecer, apoyar o preguntar al Gobierno, comprendiendo que es una situación crítica, con un léxico neutro. “El tono de los marcadores de actitud de desprecio contiene una polaridad negativa muy marcada”, informan. Destacan las palabras “riesgo”, “mentir”, “irresponsable”, “vergüenza”, “dimitir”, transmitiendo agresividad.

El análisis muestra más marcadores de respeto en los tuits publicados en respuesta a los comunicados del Ministerio de Sanidad que a los de Salud Pública, y más marcadores de desprecio tras los comunicados de Salud Pública que a los del Ministerio de Sanidad.

En base a esos datos el estudio concluye que los ciudadanos tienen respeto al poder en España, puesto que, para ellos, indirectamente, el Ministerio de Sanidad representa el poder , mientras que Salud Pública representa los expertos, a los que hacen responsables de los errores y se les responde con tuits que denotan desprecio.

“Y con el estado de alarma, el número de marcadores agresivos iba en aumento”, añade Conejero.


Estaría bien repetir el estudio un mes mas tarde, en pleno confinamiento. Y ahora, comenzando la desescalada del mismo...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ciencia, Tecnología y Sociedad Tarea 5 CORNUPIANISO, TECNOFIDEÍSMO Y SOLUCIONISMO

Correspondencia entre valores epistémicos y valores o virtudes socioculturales

Escalas de distancia en el universo observable en órdenes de magnitud 10