Tipos de Alimentos según el Código Alimentario Español


BIOQUÍMICA DE LA VIDA COTIDIANA Tarea 1.

TIPOS DE ALIMENTOS
SEGÚN EL CÓDIGO ALIMENTARIO ESPAÑOL


- Alimentos, como la leche y la fruta, que nos proveen de nutrientes esenciales y son idóneos para todas las personas a cualquier edad, necesidades dietéticas y sanitaria, pues pueden elegirse distintas variedades de leche, con lactosa, sin lactosa, con toda la grasa, semidesnatadas y desnatadas totalmente..., así como la amplia variedad de fruta permite sortear los escollos de alergias e intolerancias.

- Nutrientes, hidratos de carbono que se contiene en gran cantidad en los cereales; las grasas, muy recomendables las de cadenas largas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de oliva virgen de primera prensión, cuyos ácidos grasos son monoinsaturados.

- Productos dietéticos y de régimen, como la leche con lactosa, a la que se le añade la enzima lactasa para que pueda ser
digerida por las personas que por no tener ya esa enzima, propia de la infancia, no digerirían bien una leche normal; el pan sin gluten, para personas celiacas, con alergia al glúten.

- Productos sucedáneos, como sucedáneos de lácteos: bebidas de soja, de arroz.., de aspecto similar a la leche de vaca , con menor contenido proteico, más hidratos de carbono, bajas en grasas saturadas, y no contiene lactosa; la horchata de chufa, energética, sin grasa, rica en vitaminas, y que si se le añade calcio se denomina leche de chufas, para sustituir a la leche de vaca, más adecuada que la de soja por tener menos calorías.

- Alimentos fundamentales, como las legumbres alubias, lentejas y garbanzos que han formado parte fundamental de la alimentación en todos los hogares de todo el país, aportando no sólo los nutrientes necesarios, sino el calor de una comida caliente en invierno, teniendo su versión de verano; los cereales, arroz, trigo, maiz y centeno forman parte de la alimentación diaria de todos los hogares, el arroz cocinado, el trigo maíz y centeno molidos, amasados y horneados.

- Alimentos perecederos, leche, derivados lácteos como yogures, cuajadas y quesos frescos; pescado fresco... Necesitan conservación y transporte en temperaturas cercanas a 4o para evitar que se estropeen y se hagan no aptos para el consumo por riesgos para la salud.

- Alimentos impropios, Insectos; pescado fresco crudo. Son alimentos que en otras zonas del mundo se consumen como alimentos pero que en nuestro país no es habitual, no es propio.

- Alimento adulterado, el aceite de oliva, al ser altamente demandado, se adultera añadiéndole aceite de cacahuet, aceite de avellana...; la miel es otro alimento muy demandado, y fácilmente adulterado con jarabe de azúcar, jarabe de maíz, fructosa, glucosa...

- Alimento falsificado, el café molido puede contener cebada tostada y molida, trigo y soja tostados y molidos; El zumo de granada puede tener zumo de naranja y agua aunque se publicite 100% zumo de granada.

- Alimentos alterado, los pescados, carnes, verduras...congelados frescos y recongelados tras romperse la cadena del frío; lo mismo el pan, los platos preparados congelados y recongelados.

- Alimento contaminado, carnes, pescados, huevos, leche y derivados, todos ellos frescos, son alimentos de alto riesgo de ser contaminados con bacterias que pueden hacer enfermar a quienes los consumen, provocando Salmonelósis, Fiebre de Malta, Botulismo, Listeriósis..., etc.

- Alimento nocivo, las setas tóxicas pueden enfermar y hasta matar a quien las consuma; patatas fritas de bolsa, bebidas con azúcar, embutidos de cerdo con alto contenido de grasa, pueden consumirse muy ocasionalmente sin que se aprecien efectos nocivos para la salud. Pero su consumo habitual es insalubre para el organismo.

- Producto alimentario, los aditivos, como los antiaglomerantes de la sal común para que se mantengan los granos sueltos; materiales de envase de los alimentos, como las bolsas de papel para el pan y la bollería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciencia, Tecnología y Sociedad Tarea 5 CORNUPIANISO, TECNOFIDEÍSMO Y SOLUCIONISMO

Correspondencia entre valores epistémicos y valores o virtudes socioculturales

Escalas de distancia en el universo observable en órdenes de magnitud 10