Métodos de elaboración de Alimentos Funcionales
BIOQUÍMICA de la vida cotidiana _Tarea 2.1.- Métodos de elaboración
Un alimento funcional es “aquel que le confiere al consumidor una determinada propiedad beneficiosa para la salud, independientemente se sus propiedades puramente nutritivas”, definición del International Life Sciences Institute, centro que coordina un programa de la UE sobre alimentos funcionales.
De los métodos que la industria alimentaria usa para elaborar alimentos funcionales voy a analizar el método SIN y el método CON.
Como ejemplo de alimento funcional del método SIN primero traigo uno que es una paradoja. La leche SIN lactosa. Así se publicita toda una gama de leche que ha ido sumando adeptos y ha hecho crecer la demanda hasta el punto que hoy en día todas las marcas de leche de nuestro país tienen una gama “Sin Lactosa”

Sí un alimento funcional en el sentido que la definición anterior señala. Provee al consumidor una propiedad beneficiosa para la salud, independientemente de sus propiedades nutritivas. Tanto en la leche entera, en la semidesnatada y en la desnatada –características de ese alimento que sí influyen en sus propiedades nutritivas-, la gama “Sin Lactosa” añade lactasa, la enzima que permite digerir la lactosa, y que las personas con intolerancia ya no poseen en su sistema digestivo.
En la línea superior de la etiqueta podemos leer:
INGREDIENTE: Leche semidesnatada y lactasa
Añade la enzima lactasa y lo publicita engañosamente “SIN lactosa”. A la persona con intolerancia a la lactosa, y que no tiene por qué saber ni de enzimas ni de azúcares lactosas, le orienta claramente a consumir una leche apta para ella a pesar de su intolerancia.
Pero para la persona que no padezca intolerancia esta mala información la perjudica, pues está tomando una enzima que su sistema digestivo ya posee, y que al tomarla añadida va a ir induciendo a su organismo a ir dejando de producirla, encaminándose hacia una futura intolerancia.
Y creo que el consumo de esta leche “sin lactosa” ha ido en aumento porque se publicita en diferentes marcas con slogans de “más digestivas”, “más ligeras”… Nada que ver con la realidad, excepto en lo de digestivas, pero únicamente en el caso de las personas con intolerancia.
He vivido de cerca la estrategia de marketing de este alimento funcional cuando se lanzó al mercado hace unos años. Y ahora puedo entenderlo gracias a la explicación en la asignatura.
Soy una gran consumidora de leche, me gusta desde niña. Consumo medio litro al día. Cuando en los supermercados desapareció la leche fresca, esa que había que hervir para que no se estropeara, empecé a consumir la pasteurizada. Notamos la diferencia de sabor, probamos diferentes marcas, y nos que damos con la de la foto. Siempre buscamos esa marca. Pero al llegar a la cincuentena empecé con problemas intestinales. Comenté con el médico y me dijo que no había pruebas para alergias alimentarias, que se hacía probando y descartando. Luego ya he sabido que ahora hay. Cuando probé a sustituir la leche por sucedáneos vegetales, noté desde el primer día que el problema desaparecía. Había empezado a ser intolerante a la lactosa. Probé diferentes sucedáneos vegetales…, no me gustaba ninguno. Añoraba la leche.
¡Y apareció la leche de mi marca favorita, sin lactosa! Perfecta. El sabor de siempre y sin problemas al digerirla. Pero muy cara, costaba un 190% la gama Sin lactosa que la leche normal de la misma marca. Bueno. Pues a pagar. Me gusta mucho la leche.
Según ha ido aumentando la demanda, en parte por los esloganes –que vÍ en otras marcas-, y en parte por la impresión de alta calidad de esa leche a lo que inducía a pensar su alto precio (en esta época en que ha aumentado la preocupación por la salud y la alimentación), el precio fue bajando poco a poco. Cuando ya todas las marchas de leche tienen una línea “ Sin Lactosa”, y son más baratas, el descenso del precio ha sido drástico. Había competencia. Ahora es sólo un 15% más cara “Sin Lactosa” que la normal “sin la enzima”
Otro alimento funcional que se publicita SIN y en este caso SIN sí significa que no tiene es esta otra curiosidad: BEBIDA DE ARROZ + COCO
Agua de Parque Natural
SIN ADITIVOS
Es todo un llamamiento a nuestra ansia de lo natural y el rechazo de lo químico como artificial y potencialmente nocivo.

Como ejemplo del método de elaboración de un alimento funcional CON encuentro un caso en que sin añadirle nada al alimento hace resaltar alguno de sus componentes naturales, y le añade el CON como si fuera un alimento funcional, con el truco de destacar alguno de sus componentes nutricionales y ensalzarlos con términos engrandecidos que nos transmiten propiedades excepcionales

Marketing utilizando lenguaje pseudocientífico.
SÍ es un verdadero alimento funcional este otro, que añade magnesio a los cereales que componen normalmente el producto alimenticio.

CON MAGNESIO
AYUDA A DISMINUIR EL CANSANCIO Y LA FATIGA
La imagen de la etiqueta muestra la taza de leche a la que le van cayendo burbujas moradas marcadas cada una con el signo del magnesio, Mg.
Imagen que estimula al potencial cliente a comprar tan saludable producto alimenticio.
En la parte de atrás, en la información nutricional, y de forma farragosa y con letra muy pequeña, para no variar, informa que el magnesio que aporta el producto a una taza de leche es el 15% del que una persona necesita diariamente en una nutrición saludable.
Comentarios
Publicar un comentario